MILAHC
  • Inicio
  • Presentación
  • Programa
  • Admisión
  • Profesorado
  • Contacto
  • Noticias
  • GILCO

Profesorado

Picture
Daniel Candel Bormann es profesor titular de la Universidad de Alcalá. Sus campos de investigación comprenden la narratología, la narrativa multimodal (comics, series de TV), la novela neovictoriana, los discursos del saber en la literatura y las humanidades digitales. Ha desarrollado una herramienta de análisis semántico-cultural (CS-tool). Ha publicado en revistas Q1 como Semiotica (2013, 2017, 2018, 2020), Poetics Today (2013, 2016, 2021), English Text Construction (2018) o English Language and Education (2018). Es asimismo el fundador del laboratorio Narrative Lab Teams (https://danielcandel.wixsite.com/narrativelabteams) y dirige el Máster en Enseñanza del inglés como Lengua Extranjera de la Universidad de Alcalá.

Picture
Ana Casas es profesora titular de Literatura española de la Universidad de Alcalá. Especialista en narrativa española contemporánea, es autora, entre otros, de las monografías El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (con David Roas, 2016), las ediciones científicas La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (2014) y El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (2017). Pertenece al GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, de la Universidad Autónoma de Barcelona) y a GILCO (Grupo de investigación en Literatura contemporánea, de la Universidad de Alcalá). Dirige Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos  (www.pasavento.com) y es IP del Proyecto de investigación “Pensar lo real: autoficción y discurso crítico”.

Picture
Bruno Echauri Galván es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá, máster en Estudios Europeos y máster en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos y doctor en Lenguas Modernas, Traducción y Literatura por la Universidad de Alcalá. Su carrera investigadora comienza centrándose en la traducción y la interpretación en el ámbito biosanitario, con especial énfasis en el campo de la salud mental. Posteriormente, su línea de investigación pasa a orientarse hacia la traducción intersemiótica. Dentro de este ámbito, estudia fundamentalmente los procesos de transmutación entre un texto original y las ilustraciones que derivan de él. En ambas etapas de esta carrera, ha participado en numerosos congresos internacionales y ha publicado sus investigaciones en revistas científicas de reconocido prestigio. Actualmente trabaja en la Universidad de Alcalá, donde imparte cursos sobre traducción, literatura anglófona y lengua inglesa. 

Picture

 

 


Juan F. Elices es profesor titular de Filología Inglesa en la Universidad de Alcalá desde el año 2009. Es licenciado con Grado (Premio Extraordinario de Licenciatura) y doctor en Filología inglesa (Premio Extraordinario de Doctorado) por la Universidad de Alcalá, centro donde ha desarrollado gran parte de su actividad profesional. Sus áreas principales de investigación se han centrado en la literatura inglesa e irlandesa contemporáneas y, más concretamente, en cómo se emplean la sátira, la distopía y la historia alternativa en estos contextos. Su producción científica es extensa y variada, hecho que queda refrendado por los tres tramos de investigación concedidos y en vigencia que constan en su curriculum.

Picture
M.ª Val Gago Saldaña se licenció en Filología Clásica en la Universidad Complutense y se doctoró en la Universidad de Alcalá, donde es Profesora Ayudante Doctora. Sus líneas de enseñanza e investigación van desde la Epigrafía y la Sintaxis latina hasta la Mitología grecorromana y el Teatro antiguo y renacentista. En la actualidad participa en dos proyectos de investigación: uno sobre la Epigrafía funeraria de Mérida (“Nueva edición de CIL II: Conventus Emeritensis. 1.- Augusta Emerita. Tituli sepulcrales urbanos”, MINECO) y otro sobre Mitocrítica (“Actividades de investigación en Mitocrítica cultural”, CAM). Desde 2013 dirige los Encuentros Internacionales de Mitología de la UAH “Espacios míticos”, y forma parte del equipo docente del MOOC (Massive Open Online Course) “Mitología para emprendedores”, pionero en España en las plataforma MiriadaX y UnX, así como de los prestigiosos Cursos anuales “Grecia y Roma en los orígenes de Europa” de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

Picture
Fernando Galván es catedrático de Literatura inglesa desde 1990 y ex Rector de la Universidad de Alcalá (2010-2018). Ha sido “Visiting Scholar” en Literatura Comparada en la Universidad de Harvard (1993 y 1994), “Visiting Fellow” del Corpus Christi College y miembro asociado de la Facultad de Inglés de la Universidad de Oxford (2009-2010 y 2018-2019). Es autor de más de treinta libros y más de un centenar de artículos y capítulos de libros sobre literatura y cultura de habla inglesa y de literatura comparada inglés-español. Ha sido distinguido como doctor honoris causa y otros nombramientos honoríficos por diversas universidades europeas y latinoamericanas: en el Reino Unido, Rumanía, Rusia, Georgia, México, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Chile y Paraguay. Sus últimas publicaciones y su investigación actual versan sobre Jorge Luis Borges y J.M. Coetzee.

Picture
Silvia García Hernández es doctora en Lenguas Modernas, Literatura y Traducción por la Universidad de Alcalá, licenciada en Filología inglesa, y máster en Enseñanza del Inglés como lengua extranjera por la misma universidad, y B.A. en Applied Modern Languages por la Universidad de Northumbria (Reino Unido). Trabaja como profesora asociada en los grados de Lenguas Modernas y Traducción y Estudios Ingleses de la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación principales son la literatura de mujeres británicas contemporáneas y la enseñanza de lenguas extranjeras. Ha publicado artículos en reconocidas revistas de prestigio y presentado comunicaciones en congresos a nivel nacional e internacional relacionados con ambas especialidades.

Picture
Fernando Larraz es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Doctor en Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó en universidades de Alemania, Reino Unido y España y ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y latinoamericanas. Su investigación se centra en la historia cultural del exilio republicano de 1939, la narrativa española contemporánea y la historia de la edición y la censura editorial. Es autor de numerosos artículos y de las monografías El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista (2009), Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950) (2010), Max Aub y la historia literaria (2014), Letricidio español. Novela y censura durante el franquismo (2014) y Editores y editoriales del exilio republicano de 1939 (2018). Codirige la revista Represura, sobre censura y represión cultural.

Picture
Marisol Morales Ladrón imparte docencia en el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Alcalá, desde el año 1994. Es licenciada en Filología Inglesa (1991), Filología Hispánica (1994) y Psicología (2012). Fue Premio Extraordinario de Doctorado (1998-99) y Premio Jóvenes investigadores (2000). Sus publicaciones incluyen los libros Breve introducción a la literatura comparada (1999) y Las poéticas de James Joyce y Luis Martín-Santos (2005). Ha editado los monográficos Postcolonial and Gender Perspectives in Irish Studies (2007) y Family and Dysfunction in Contemporary Irish Narrative and Film (2016), y ha co-editado el volumen Glocal Ireland: Current Perspectives on Literature and the Visual Arts (2011), así como dos estudios de crítica feminista. Asimismo, ha publicado artículos tanto sobre escritores ingleses e irlandeses, como procedentes del ámbito hispánico, que han aparecido en revistas de impacto nacionales e internacionales. Ha ocupado diferentes cargos de gestión, y actualmente es Vicerrectora de Gestión de la calidad. 

Picture
Paloma Ortiz-de-Urbina y Sobrino es licenciada en Filología Alemana, doctora en Musicología y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Titular de Filología Alemana de la Universidad de Alcalá desde 1997, donde ha obtenido el Premio Docentia por su excelente labor docente. Sus líneas de investigación se centran en la recepción y estudio de la huella de la cultura alemana en España de los siglos XX y XXI, con especial énfasis en la música y el cine. Su trabajo en torno a los Estudios de Recepción le llevaron a crear en 2012 el grupo de investigación RECEPTION https://reception.group. Desde 2017 amplía los estudios de Recepción con el estudio de la Mitocrítica Cultural (IP en ACIS&GALATEA H2015/ HUM-3362). Entre sus últimas publicaciones destacan Germanic Myths in Audiovisual Culture, Gunter Narr, Tübingen (2019); Arnold Schönberg und Roberto Gerhard: Briefwechsel. Kritische Ausgabe (2019); Cervantes en los siglos XX y XXI. La recepción actual del mito del Quijote (2018).

Picture
José Manuel Pedrosa es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre literatura oral, cultura popular, literatura comparada, antropología cultural y relaciones entre cultura literaria y cultura visual. Es asesor de revistas científicas, proyectos académicos y museos de todo el mundo. Ha hecho trabajo de campo en muchos lugares de España y también de Europa (desde Portugal hasta Italia, Alemania, Eslovaquia o Hungría), América (México, Argentina, Brasil, Cuba, Nicaragua), África (Guinea Ecuatorial, Marruecos, Camerún) o Asia (Japón). Co-dirige la editorial Mitáforas. Sus últimos libros publicados son Heródoto y la soprano que cruzó el mar con el hombro tatuado (2016); Dante y Bocaccio entre brujas y caníbales: el cuento de El corazón devorado en África y Europa (2016); El convite en el palacio de Eros: metáfora, ironía, fórmula y posesión (2018).

Picture
​Aina Pérez Fontdevila es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Alcalá y miembro de los grupos de investigación GILCO (UAH) y Cuerpo y Textualidad (UAB). Es autora, entre otros, de los volúmenes colectivos El cuerpo en mente (EdiUOC, 2011) y A flor de text. Representacions de la corporeïtat als llenguatges artístics (EdiUOC, 2011), y ha coeditado los readers Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria (Arco Libros, 2016), Qué es una autora. Encrucijadas entre género y autoría (Icaria, 2019) y Autorías encarnadas (Visor, en prensa).

Picture
Manuel Pérez Jiménez es catedrático de Literatura española en la Universidad de Alcalá, con especialización investigadora en Teoría e Historia del Teatro. Sus estudios publicados se refieren principalmente a las teorías teatrales clásicas y contemporáneas, así como a piezas y dramaturgos del teatro español de nuestro tiempo. Ha publicado también ensayos de carácter panorámico sobre la historia del teatro, todos ellos de libre acceso on-line en e_Buah, repositorio institucional electrónico de la Universidad de Alcalá. Entre sus últimos trabajos, se encuentran los dedicados a la influencia del concepto de drama musical de Richard Wagner, al pensamiento teatral de Cervantes, al Arte Nuevo de Lope de Vega, a la historiografía teatral más reciente y a la ficcionalidad como procedimiento estético en el teatro actual. 

Picture
Georg Pichler es profesor titular de Lengua y Literatura alemanas de la Universidad de Alcalá desde el año 2000. Sus investigaciones se centran en la literatura en lengua alemana y en literatura española, en la historia y literatura del exilio del siglo XX, la Guerra Civil española, las relaciones culturales entre los países germanos y España, así como en diferentes aspectos de la memoria social en ambos espacios culturales. Traductor de prosa, teatro y poesía y comisario de exposiciones. Últimos libros publicados: Gegenwart der Vergangenheit. Die Kontroverse um Bürgerkrieg und Diktatur in Spanien. Zürich 2013; Camaradas. Österreicherinnen und Österreicher im Spanischen Bürgerkrieg 1936–1939. Ed. con Heimo Halbrainer. Graz 2017. Edición de las versiones española y alemana de la novela Telefónica de Ilsa Barea-Kulcsar (Xixón 2019; Viena 2019). 


Profesorado invitado. Curso 2019-2020

Picture
Aránzazu Calderón Puerta es profesora contratada de Literatura y Lengua española en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia. Colabora con el Instituto de Estudios Literarios de la Academia Polaca de Ciencias (Centro de Estudios Literarios y Culturales sobre Comunismo, Departamento de Literatura Contemporánea y Comunicación Social). Licenciada en Filología Eslava por la Universidad Complutense de Madrid. Es doctora en Humanidades con especialidad en Literatura europea comparada por el Instituto de Estudios Literarios de la Academia Polaca de Ciencias en régimen de cotutela con la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación son la problemática vinculada a la memoria histórica, el discurso público y el género en Polonia y España, así como su presencia en las obras de ficción. 

Picture
Julie Fintzel es doctora por la Universidad de Aix-Marsella. En su tesis trabajó sobre las implicaciones estéticas y éticas del uso de lo apócrifo en la obra de Max Aub. Ha dado clases en la Universidad de Aix-Marsella (2008-2011) y en la Universidad de Tours (2011-2016). Desde 2016 es profesora titular (“Maître de Conférences”) en la Universidad de Le Mans (Francia) y miembro del laboratorio 3L. AM (Lenguas, Literaturas, Lingüística de las Universidades de Angers y Le Mans). Sus líneas de investigación son la historia cultural y literaria, el análisis del discurso, la literatura española contemporánea, las representaciones literarias de la Guerra Civil española, el exilio republicano y Max Aub, entre otras.

Picture
María Teresa Navarrete Navarrete es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cádiz e investigadora postdoctoral de la
Research Foundation - Flanders (FWO) en la Universidad de Gante y Amberes. Dedicó su tesis doctoral a la obra literaria de Julia Uceda y
​actualmente desarrolla el proyecto “Networks of Resistance: Ágora Literary Circle in the Postwar Spain (1956-1973)”.  Sus intereses de investigación se centran principalmente en la poesía española contemporánea y en la literatura española escrita por mujer. Sus trabajos han sido publicados en revistas como A
nales de Literatura Española Contemporánea o Signa y en editoriales como Visor, Castalia y Tirant Lo Blanch.

Picture
Julio Prieto es escritor y profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Potsdam. Se doctoró en filosofía y letras por la Universidad de Nueva York y ha impartido talleres y seminarios como profesor invitado en distintas universidades (Princeton, Heidelberg, París VIII, São Paulo, Pontificia Universidad Católica de Lima, entre otras). En 2007 obtuvo la beca Alexander von Humboldt y desde entonces vive en Berlín. Ha publicado varios libros de poesía y numerosos ensayos de crítica literaria y cultural. Entre sus publicaciones más recientes cabe destacar: Bilingües/De masa menos (poemas y aforismos, 2013), Marruecos (poemas en prosa, 2018), el volumen Poéticas del presente: perspectivas críticas sobre poesía hispánica contemporánea (2016), y el ensayo La escritura errante: ilegibilidad y políticas del estilo en Latinoamérica (2016, Premio Iberoamericano LASA 2017).

Picture
David Roas es escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde dirige el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. En enero de 2019 obtuvo el Premio de Investigación ICREA Acadèmia. Especialista en lo fantástico, entre sus trabajos cabe destacar: Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España. Recepción e influencias (2002), De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (2006), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011; IV Premio Málaga de Ensayo) e Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (2017). En 2016, en colaboración con Ana Casas, publicó el volumen Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea. Es autor de los volúmenes de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010; VIII Premio Setenil al mejor libro español de cuentos del año), Bienvenidos a Incaland® (2014), La casa ciega (2018) e Invasión (2018). También ha publicado las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013).

Picture
Paula Simón es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) y Profesora de Literatura Comparada en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Sus temas de investigación giran en torno a las relaciones entre literatura y catástrofes histórico-políticas (siglos XX y XXI) –particularmente en lo que concierne a la literatura testimonial concentracionaria y de exilio en contextos variables (Europa y América del Sur)–, como así también a los vínculos entre literatura y memoria. Es autora del volumen La escritura de las alambradas. Exilio y memoria en los testimonios españoles sobre los campos de concentración franceses (2012) y de artículos como “Palabras de mujeres. Los testimonios femeninos sobre la cárcel y el campo de concentración en la última dictadura militar argentina (1983-2014)” (Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19, 2019). Es integrante del Centro de Literatura Comparada (UNCuyo, Mendoza, Argentina) y del GEXEL (Grupo de Estudios del Exilio Literario, UAB). 

Picture
Cristina Somolinos Molina es investigadora predoctoral en la Universidad de Alcalá, donde desarrolla su tesis acerca de las representaciones del trabajo de las mujeres en la narrativa española contemporánea. Sus intereses giran en torno a la intersección entre los estudios feministas y la historiografía de la literatura española, así como al estudio de fuentes literarias en su relación con procesos sociales. Ha sido investigadora invitada en la Università degli Studi di Bergamo, la Université Bordeaux Montaigne y la Universidade Nova de Lisboa y ha participado en seminarios, congresos y publicaciones en relación con su ámbito de investigación.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • Presentación
  • Programa
  • Admisión
  • Profesorado
  • Contacto
  • Noticias
  • GILCO